English Version

Por los primeros posts en este serie, La lucha por fe, puedes hacer clic aquí, aquí y aquí.

Una de las cosas que más me ha interesado – y desafiado mi fe como cristiano – es el tema del origen del mundo y la creación o evolución de la humanidad. Cuando estaba en grado 12, estaba al punto de dejar la fe. Si Dios no fuera necesario para nuestra existencia, porque seguiría creyendo en Él? Empecé a estudiar el tema lo más profundo posible, y me di cuenta que todavía había muchas cosas que la evolución no me explicaba bien. Desde aquel tiempo, he seguido estudiando el tema, tratando de entender cómo empezó nuestra existencia. A diferente veces los argumentos por un lado o el otro me han llamado la atención. Hay muchos puntos interesantes en cada lado, y también muchos débiles. Me di cuenta que tratando de seguir la discusión y tomar una decisión sobre la verdad me causó mucha confusión. De hecho, por unos años no quise estudiar más sobre el tema, porque la falta de certitud, los argumentos ilógicos y mal razonados, y el desprecio y el desdén mostrado por gente de los dos lados me molestaba. A demás, desesperaba una respuesta concreta, y eso me frustraba mucho.

En los últimos 3-4 años, he regresado al tema, otra vez tratando de encontrar soluciones a esa pregunta. Todavía no tengo respuestas concretas, pero por lo menos he llegado a tener paz con la situación. He llegado a algunas conclusiones – no sobre cómo exactamente el mundo llegó a existir, pero sobre la naturaleza del debate, mi habilidad de entender la ciencia, y algunas dificultades que todavía no tienen respuestas científicas que todavía no me satisfacen. Daré mi conclusión sobre la naturaleza el debate de creación/evolución por el final de este post. En cuanto a mi conclusión de mi habilidad de participar en el asunto, expliqué mi posición en el post previo. Creo que es muy importante leer ese post para entender mi posición y mis límites para hable sobre este tema, y también para ser honesto con tus habilidades. Entonces, este post tiene para su propósito desarrollar algunas cosas que no me tienen sentido con respecto a la teoría de evolución.

No voy a fingir que tengo la respuesta final. Ni siquiera voy a dar una conclusión muy firme. Como dije en mi último post, aún los científicos no están de acuerdo en cuanto a estos temas, a pesar de la declaración repetida muchas veces que “la ciencia es clara” en favor de evolución. No la es. No estoy hablando como un experto, sino como una persona normal que tiene preguntas y está buscando respuestas. Voy a presentar las cosas que me hacen pensar, o que no me tienen sentido. He estudiado estos temas lo más profundo posible por alguien que no puede entrar en los argumentos muy técnicos. Mis preguntas y dudas tienen que ver con la teoría de evolución, pero eso no es la historia completa. Por favor, lee el final de este post antes de tomar cualquier conclusión – sobre todo si eres una evolucionista.

Una nota: para mi investigación de estos temas, he utilizado muchas diferentes fuentes que no son cristianas para tratar de entender y presentar con justicia la perspectiva humanista/naturalista que se presenta como “el  consenso científico”. Para una perspectiva cristiana, primariamente he utilizado los sitios del Institute of Creation Research (icr.org), The Discovery Institute (su sitio de noticias y investigación es evolutionnews.org), y Biologos (biologos.org). El primero es una perspectiva de creacionistas de tierra joven, el segundo de la teoría de diseño inteligente, y el último tiene la perspectiva de evolución teísta. Desafortunadamente por los que hablan solamente español, todos los enlaces y artículos a que voy a hacer referencia son en inglés. No he tenido tiempo ni energía para investigar y encontrar buenos sitios en español. Lo siento mucho!!

Entonces, sin más preámbulos, aquí son los problemas que más me llaman la atención cuando estudio la evolución y los orígenes del mundo:

  1. La incertidumbre en cuanto a las etapas de evolución. Es muy difícil escuchar vez tras vez la idea que la evolución es firme y cierto cuando los artículos científicos están llenos de ambigüedad. Cuando uno lee un artículo declarando las etapas de evolución de un especie de animales o cualquier otra cosa, el artículo está lleno de “tal vez”, “quizás”, “a lo mejor”, “no estamos seguros”, “posiblemente”, etc. Entiendo que hay mucho que aprender todavía, pero no me da mucha confianza cuando todos los artículos son así. Aún en los casos donde dicen que hay certitud, una análisis más cerca revela el mismo problema. No quiero perfección, pero quiero más certitud y evidencia antes de aceptar algo por completo.
  2. El concepto de infinitud. Muchas veces, los que no creen en Dios dicen que Dios no puede existir porque “¿Quién creó a Dios?” Pero nunca he entendido esta oposición, porque evolución (sin Dios) tiene el mismo problema. O el universo siempre existía y es eterno (entonces, ¿Quién creó el universo?), o había nada hasta hace 14 billones de años y de repente, había algo (¿De dónde vino todo?, y ¿Cómo puede “nada” ser infinito y de repente “crear” el tiempo?), o siempre existía alguna otra fuerza (p.e. gravitación, como sugiere Stephen Hawkins), una idea que me hace preguntar “¿Quién (o cómo) hizo la gravitación?” De todos modos, tenemos que tratar con el concepto de infinitud –  ¿qué existía antes de todo? Creo que el concepto de Dios tiene por lo menos tanto sentido como cualquier otra respuesta – tal vez más, porque con Dios uno tiene inteligencia y poder capaz de crear todo, algo que las otras ideas no me parecen tener. Sé que es muy difícil creer en Dios cuando no se puede investigarlo o experimentarlo en la misma manera como cualquier otra cosa física. Sin embargo, no creo que eso sea razón suficiente para excluirlo de lo posible.
  3. La creación de la vida. Por lo menos, todos están de acuerdo en este punto – no tenemos ni la más mínima idea cómo inició la vida en la tierra. Hay muchos sitios que dan explicaciones o teorías como si fuera cierto, como éste, de Berkeley, pero la realidad es que no sabemos cómo la habilidad de replicarse empezó. Algunos sitios, como éste o éste de Live Science, dicen que sabemos exactamente cuándo empezó la vida, pero no cómo. Biologos está de acuerdo, y destacan su opinión aquí. Son optimístas que las investigaciones van a traer nueva evidencia y explicaciones sobre el inicio de la vida. A diferenciad de ellos, evolutionnews y ICR (aquí, aquí y aquí) no creen que sea (o fuera) posible traer vida desde elementos no vivos.
    En mi opinión, hasta ahora las razones y complicaciones en contra la creación espontánea de vida parecen más válidas. La evolución de la vida, que parece tan cierto al leer una explicación básica de una revista evolucionista, parece mucho menos seguro al leer un artículo que destaque cuan difícil y aparentemente imposible es para combinar los elementos y empezar un proceso de reproducción. A mi parecer, a una falta total de evidencia que esto puede pasar. Solamente existen una variedad de teorías sobre que pudiera haber pasado.
    Por el otro lado, Biologos tiene un muy buen artículo que nos recuerda que una falta de respuestas no necesariamente indica la presencia de Dios (las respuestas a menudo llegan con más investigación), pero ahorita, esta es una barrera importante que todavía la teoría de la evolución no ha podido cruzar.
  4. La tendencia de las mutaciones hacia destrucción y neutralidad. Evolución humanista dice que cada organismo ha surgido por cambios graduales a través de millones de años. El mecanismo más citado para estos cambios es la mutación. Una mutación (dice la teoría) trae algunos beneficios al organismo, que lo ayuda sobrevivir y duplicarse mejor que sus competidores. Con la compilación de muchas mutaciones, nuevos organismos surgen hasta que tenemos la variedad y diversidad de vida que vemos ahorita. Todo suena bien y fácil.
    Pero la realidad (y otra vez, todos están de acuerdo con esto) es que la gran mayoría – casi todos – de las mutaciones son negativas o, a lot mejor, neutrales. Y los pocos ejemplos de cambios beneficiales, como los “superbugs”, nunca traen un cambio en especies. Muchos contradicen que son cambios evolucionarios, diciendo que nada más son adaptaciones de un especie que lo hace capaz de sobrevivir en una situación diferente.
    Un ejemplo más o menos reciente de Harvard Medical School (Escuela Médica de Harvard) es el de un cambio significante de bacteria en una investigación – una mutación que es un paso (dicen los investigadores) hacia el inicio de un nuevo especie. (Un bacteria empezó a usar un elemento en la presencia de oxigeno, cuando no podía inicialmente.) Pero otros dicen que esta investigación no muestra evolución, y definitivamente no muestra la creación de una nueva especie, o aun pasos en esa dirección. De hecho, el segundo artículo habla de otro científico quien hizo que la bacteria cambiara mucho más rápido – pero siguió siendo la misma bacteria.
    Otra discusión de mutaciones, al nivel de los genes, habla de la creencia que hay muchos “pseudogenes” (genes falsos e inactivos que siguen en nuestro ADN después de mutaciones que los hace innecesario). Esta idea está siendo desafiado por nuevas investigaciones (y éste) que muestran que por lo menos algunos de los “pseudogenes” tienen papeles activos e importantes, y que tal vez no son indicadores de mutaciones. Este caso me parece muy similar al argumento sobre órganos vestigiales (órganos que ya no tienen uso, y son restos de nuestra evolución). Desde que fueron introducidos como un argumento en favor de evolución, hemos descubierto que casi todos los “órganos inútiles” tienen propósito. De hecho Francis Collins, quien dirigió el “Human Genome Project” (Proyecto de la Genoma Humana) que descubrió la secuencia de la genoma humana, declaró que el ADN extra era evidencia de la evolución. Pero en 2015, Collins se retractó su idea, diciendo que la mayoría de las cosas que pensaban que eran “extra”, no lo es.
    A pesar de las creencias y proclamaciones de las evolucionistas, y los reportes constantes de la evolución de nuevas bacterias (“superbugs”), mutaciones positivas no son muy comunes, y hasta ahora, que yo sepa, los científicos no han podido inducir variaciones que creen una nueva especie, sino solamente variaciones del mismo organismo. Y si millones de mutaciones beneficiosas son necesarias para la llegada de una nueva especie, es difícil de creer que es posible. Yo sé que esa última oración es una expresión de creencia, y no de prueba (un “argumento de la incredulidad”), pero personalmente no veo suficiente evidencia para estar convencido que mutaciones pueden crear nuevas criaturas.
  5. La creación de información biológica. Los últimos dos problemas tienen como su base el problema de la creación de información. A pesar de toda la discusión sobre mutaciones, estas mutaciones no resultan en la creación de nueva información. Vemos que la teoría de evolución dice que la complejidad de los organismos ha crecido poco a poco, hasta hoy en día cuando tenemos organismos muy complejos. Pero parece que las mutaciones solamente resultan en organismos más débiles o en diferentes formas del mismo organismo, nunca un organismo diferente y más complejo.
    Para dar un ejemplo: una teoría propone que los organismos multicelulares empezaron cuando un organismo unicelular entró en otro organismo unicelular y los dos empezaron una relación simbiótica, que le dio al organismo una ventaja competitiva. Eso suena muy bien. El problema es que para este organismo copiarse como un organismo completo (con los dos organismos juntos), tiene que haber una mezcla entre la información de los dos (su ADN) para hacer una copia, algo que no parece muy fácil hacer. Y por si eso fuera poco, también tiene que haber la creación de nueva información para guiar el nuevo organismo y nuevo ADN en como trabajar junto y replicarse junto, porque el ADN no solamente contiene la información de cada parte, sino también la información por como las partes trabajan juntos – información que nunca existía cuando eran organismos separados. El ADN necesita identificar y definir cuál parte o organismo se copia primero, etc.
    Tal vez no sea el mejor ejemplo – recuerda, no soy científico, nada más soy un hombre tratando de explicar los aspectos de ciencia que a mi parecer no tienen sentido o explicaciones buenas. Y la creación de nueva información al nivel genético no es algo fácil, y no parece haber un mecanismo que la ayuda. Muchas veces, cuando un artículo está hablando de los organismos y la ventaja que un cambio les dio (como juntarse con otro organismo), hablan como si los organismos tuvieran inteligencia. Pero no la tienen. Un organismo unicelular nada más hace copias de si mismo y hace su función (si tiene una función más que replicarse). Si existe en un lugar bueno, puede hacer muchas copias. Si entra en un lugar menos hospitable, se muere o no puede hacer muchas copias. No tiene la habilidad de pensar “Ah, aquí hay un buen lugar. Voy a quedarme aquí un rato. Y si me junto con este otro organismo o célula, podemos sobrevivir más tiempo y crecer más fuerte. Y aún mejor, si mezclamos nuestros genes, podemos hacer algo increíble!” Son procesos “automáticos”. Entonces si van a mezclar para formar un nuevo organismo, tienen que hacerlo automáticamente (algo hace que esta unión pase o es un proceso inevitable), sin guía, sin inteligencia, sin ayuda.
    Si quieres estudiar el concepto de la surgida de los organismos multicelular más profundamente, puedes ir aquí por una explicación evolucionista. Stephen Meyer y sus compañeros en el Discovery Institute son los que explican el problema de información biológica mejor, y se puede encontrar más información aquí o aquí (el primer tiene un enlace a un libro por Stephen Meyer que trata con este tema más ampliamente). También, ambos ICR (aquí) y evolutionnews (aquí) mencionan un artículo de unos científicos (que no son cristianos) que dicen que reacciones químicas no parecen ser suficiente para la evolución de vida, y hablan de la posibilidad de información y redes como la clave para la formación de vida en vez de la química, pero sin dar una explicación sobre cómo eso funcionaría. El artículo original está disponible aquí si quieres comprarlo.

Entonces, esos son los puntos que más me llaman la atención en la cuestión del origen de la humanidad. Es un tema muy amplio, y hay muchas cosas que no he mencionado. Como siempre con este tópico, tengo más preguntas que respuestas. Si tuviera que escoger una posición, probablamente diría que estoy más de acuerdo con los que abogan por diseño inteligente, pero esta posición ha cambiado varias veces en mi vida, y tal vez va a cambiar en el futuro. Como dijo Denis Venema en el artículo que mencioné antes, la falta de respuestas no significa necesariamente que no hay respuestas, solo que ahorita no las tenemos. Ahorita hay algunas barreras muy significantes que la ciencia tiene que vencer para mostrarme que la evolución sin Dios es posible.

Pero, (y este pero es muy importante) eso no significa que estoy completamente en contra de la idea de evolución sin la ayuda de Dios o a través de procesos completamente naturales (aunque me parece difícil de creer dado los problemas arriba). Es posible que vayamos a encontrar respuestas a todos estos puntos que he mencionado. Tal vez vayamos a llenar los huecos de nuestro entendimiento con conocimiento, y eso estaría bien. Aunque a este momento en nuestro entendimiento creo que Dios era necesario para crear nuevas especias y guiar el proceso de la creación de la vida, si descubriéramos que todo era posible sin la intervención directa de Dios, seguiría con mi fe.

¿Por qué? Porque todavía tendría que haber algo o alguien que inició nuestro universo. Porque aunque la ciencia tal vez pueda explicar el “cómo”, no explica bien el “por qué” de la vida humana. Porque todavía hay varias lineas de razonamiento que apuntan hacia un Dios. Y más que todo porque el centro de nuestra fe no es “cómo Dios creó el mundo”, sino la persona, muerte y resurrección de Jesús.

Pero aparte de eso, la conclusión a que he llegado con relación al debate entre evolución y creación es que estamos gastando mucho tiempo discutiendo sobre un punto secundario. No creo que el punto de la Biblia y el primer capítulo de Génesis fuera explicar científicamente la creación del mundo. No soy un científico, pero sí soy un teólogo. Estudio la Biblia mucho, y creo que este debate no captura el significado de lo que está diciendo la Biblia. Voy a hacer un post pronto sobre esto punto (bueno, lo más pronto posible con 4 hijos, un ministerio y clases de seminario), pero primero tengo que tratar con la idea de qué significa “tomar en serio” la Biblia – una discusión muy importante (por lo menos, dentro de la iglesia) para poder hablar sobre el significado de muchos pasajes en la Biblia –  Génesis 1 en particular.

Si tienes algún comentario o pregunta, por favor, apúntalo por abajo! Que Dios te bendiga.

One thought on “Creer o no creer: el desafio de la evolución

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s